Aeonium holochrysum

Aeonium holochrysum

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Por Venancio Acosta Padrón



Ha fallecido D. Daniel González Machín.

El pueblo de Isora despide en un día caluroso y con mucha calima, de mediados de septiembres, a uno de sus hijos que a lo largo de su vida ha enaltecido el nombre de su pueblo natal a través de diversos aspectos como la lucha canaria o el folclore.

Nació Daniel González en Isora, mediada la década de los cuarenta del siglo pasado, pasando su infancia en dicho pueblo, donde junto a los niños de su edad se inició en la practica de la lucha canaria.

En su juventud, formó parte del equipo de lucha representativo de los pueblos de San Andrés e Isora, el Club de luchas Ferinto, fundado cuando finalizaba la década de los cincuenta del siglo pasado, por D. Francisco Acosta Quintero “Don Pancho”, gran entusiasta de este deporte y organizador de la lucha en la isla.

Daniel González, junto con otros grandes luchadores como Juan Barbuzano, Eugenio Armas, Kiko Torres, Juan “el de Casiano”, Marcos Pérez, entre otros, actuando como entrenador el que fuera gran luchadror D. Marcelino Padrón. Este equipo marco una época en la lucha canaria en la isla.

Posteriormente, muchos de los componentes del equipo, entre ellos Daniel González, emigro a Venezuela, finalizando así la etapa más gloriosa del Club de luchas Ferinto.

A su regreso de Venezuela Daniel González, se reincorporo de nuevo a la lucha canaria, formando de ls selección de El Hierro, el equipo representativo de El Hierro, en la liga regional, junto a su amigo Juan Barbuzano, entre otros grandes luchadores.

También, a su regreso desarrollo una importante labor relacionada con el folclore, como tocador del pito herreño, tanto en Tenerife donde fijo su residencia como en su propia isla, participando primero con el grupo de su pueblo natal de Isora, junto a los bailarines tanto en las fiestas del pueblo como en la propia Bajada de la Virgen, finalmente se incorporo al grupo Tejeguate y a los bailarines de El Golfo.

domingo, 9 de junio de 2024

Por Venancio Acosta Padrón 

Faro de Orchilla.

El Faro de Orchilla se encuentra localizado en el extremo más occidental de la isla canaria de El Hierro, en la denominada punta de Orchilla.

Muy cerca del lugar donde en encuentra en la actualidad Faro, había sido colocado el Meridiano Cero, que marco el final del mundo conocido, desde la antigüedad y que los propios franceses así lo reconocieron en el año 1634, siendo por tanto el Meridiano Cero de las cartas náuticas de navegación, durante varios siglos, hasta que en el año 1885, en una conferencia celebrada en Washington, debido a la influencia de la poderosa Inglaterra, fue trasladado tras más de dos siglos a un nuevo emplazamiento de referencia,  situado en el barrio londinense de Greenwich.

A pesar de que el Meridiano Cero, ya no pasaba por la punta de Orchilla, si que era una zona estratégica para la navegación por la gran cantidad de barcos que navegaban por sus inmediaciones, por lo que se consideró que la zona debía disponer de una señalización marítima, que sirviera de guía a la navegación.

Así en el año 1924, comenzaron las obras de construcción del Faro de Orchilla, una importante obra de ingeniería, realizada con piedra de cantería, trasladada desde la localidad grancanaria de Arucas, a través de barcos, siendo descarga en un pequeño embarcadero localizado aproximadamente a mil setecientos metros del emplazamiento del Faro, siendo por ello realizar un gran esfuerzo para el traslado de este material, desde el embarcadero hasta donde se estaba realizando la obra, que se realizó a través de animales de carga, al no disponer la zona de carretera de acceso para vehículos.


Los trabajos de construcción se prolongaron hasta el año 1930, resultando un edificio con características semejantes a los faros realizados por aquellos años, consta de una amplia vivienda para el farero, un aljibe y la torre de planta octogonal que alberga la linterna.

Aunque las obras fueron finalizadas en el año 1930, el Faro no comenzaría su andadura hasta el año 1933, periodo en que se instalaron los equipamientos necesarios, como la linterna trasladada desde París, esta inició su andadura en dicho año de la mano de los fareros Carmelo Heredia y Rafael Medina, que permanecieron muchos años al frente de esta instalación.

viernes, 9 de diciembre de 2022

 En 1976 un pesquero chino encalla en El Hierro.

En la madrugada del Domingo día 2 de mayo de 1976, un pesquero chino encallo en la isla de El Hierro, cuando realizaba sus faenas de pesca.

El pesquero que llevaba por nombre Cathay Tuna nº 12, encallo en la zona de playa dulce, en la zona costera comprendida en el parador de turismo en Las Playas y la punta de La Restinga. Parece ser que el encallamiento fue bastante violento, con importantes desperfectos en la nave, pero no hubo pérdidas entre los 24 miembros de la tripulación que pudieron alcanzar la costa, sin perderse ninguna vida.

Los miembros de la tripulación una vez rescatados fueron trasladados al pueblo de La Restinga, donde fueron atendidos por los vecinos, alojándolos en sus propias casas, mientras permanecieron en la isla. Hasta El Hierro, se desplazó el armador del buque con el fin de valorar las averías sufridas, resultando imposible su rescate, siendo abandonado en la zona.

El motopesquero de 40 metros de eslora tenía su base en el puerto de Las Palmas y formaba parte de la flota pesquera china que faenaba en aguas próximas de la costa africana.

miércoles, 9 de junio de 2021

El Corpus en El Mocanal.

Por Venancio Acosta Padrón. 

Por segundo año consecutivo, tampoco en este año 2021, los vecinos del pueblo de El Mocanal, podrán realizar las típicas y características alfombras, que adornan diversas calles del pueblo en esta fecha tan señalada, debido a los efectos de la pandemia que en estos momentos afecta a la humanidad.

La realización de alfombras en El Mocanal se ha convertido en una tradición en la que participan numerosos vecinos, dividiéndose el recorrido que se ha de tapizar entre los vecinos de las diferentes zonas del pueblo, participando además vecinos de los pueblos cercanos de Erece y de Guarazoca.

Se trata de una costumbre o tradición ampliamente seguida por los vecinos, desde los más jóvenes hasta los de mayor edad, y que cada año procuran desde los días anteriores a la fecha señalada para la celebración del Corpus, ir reuniendo todos  los materiales necesarios para que con colorido y vistosidad le den el máximo realce al recorrido procesional por las diferentes calles del pueblo.

Son variados los materiales utilizados en la confección de las alfombra, que van desde el uso de tierra de diferentes colores y texturas, el serrín de madera que es sometido a un proceso de coloración, vistosas flores de diversos colores, sal teñida, etc.

Asimismo, es destacable la alfombra diseñada y realizada por el artista Miguel Ángel Quintero, natural dl indicado pueblo, que viene diseñando cada año unos tapices de extraordinaria calidad en el interior de la iglesia de San Pedro, viéndose estos superados en cada edición por su buen hacer y reconocida calidad.

martes, 8 de junio de 2021

La Apañada.

Por Venancio Acosta Padrón.




 Este año 2021, es el segundo consecutivo en que ha sido suspendida la feria ganadera de La Apañada, debido a las circunstancias por las que estamos pasando en la actualidad, debida a la  pandemia ocasionada por el Covid19.

Se trata de una cita que tenemos todos los herreños en el Llano de San Andrés, cada año el primer domingo del mes de julio, y podemos disfrutar no solo de la exposición de animales, sino también de una extraordinaria feria de artesanía, con exposición y venta de las diferentes piezas de la artesanía tradicional herreña. Todo ello, adornado por la presencia de numerosos ventorrillos que nos permiten saborear el buen vino herreño acompañado de diferentes tapas, junto a los vecinos y conocidos.

La Apañada en la fiesta por excelencia de los ganaderos herreños, donde se expone una amplia muestra de la cabaña ganadera y donde en la actualidad son reconocidos los mejores ejemplares del ganado de cada una de las especies, siendo premiados por el Cabildo insular y el propio Ayuntamiento de Valverde, siendo estos premios un aliciente para que los ganaderos expongan sus reses, sometiéndolas en muchos casos a unas condiciones climáticas desfavorables, como el exceso de calor.

La Apañada, fue trasladada al espacio en que se desarrolla en la actualidad durante la década de los años treinta del pasado siglo, durante los años de la segunda república, desde la zona denominada Cancela de La Albarrada, merced a las intensas gestiones realizadas por los entonces concejales de San Andrés e Isora, D. Eugenio Padrón Armas y D. Pedro Cabrera Acosta, respectivamente. Así cuando se acerca a un siglo de la presencia de la feria en San Andrés, ha pasado por diferentes altibajos, destacando el importante impulso dado en los años ochenta del pasado siglo el concejal D. Miguel Ángel Morales, natural del pueblo de San Andrés, y que revolucionó de una manera definitiva esta celebración dándole la importa con la que continúa en la actualidad.

domingo, 28 de julio de 2019

La piedra del molino en la rotonda de San Pedro.


Por Venancio Acosta Padrón
En estos días se están llevando a cabo las obras de adecentamiento de la rotonda de San Pedro en El Mocanal y observamos, que se está colocando en ella, la histórica rueda de piedra de un molino que se utilizaron nuestros antepasados para moler la hierba pastel.


La colocación de esta piedra de molino, debe constituir un homenaje a aquellos de nuestros antepasados que como modo de vida se dedicaron al cultivo y tratamiento de la “Hierba pastel”. Su exposición en la rotonda de San Pedro, un extraordinario escenario, para mostrar y recordar a las actuales generaciones de herreños y visitantes la importancia de esta pieza, que formo parte de un proceso que sin duda, fue muy significativo parte historia económica de la Isla de El Hierro.
Se trata de una pieza centenaria de piedra tallada hace siglos por artesanos herreños, y que fue depositada cerca de un depósito de agua, ya que esta era necesaria  para el proceso de prensado y molido de la hierba pastel. Los molinos de “Hierba pastel” en la Isla de El Hierro, fueron objeto de atención de diversos historiadores, que han escrito sobre la Isla, el propio historiador canario Viera y Clavijo, señala que. “en su tiempo aún se veía en “Tejegüete” una piedra de molino, perteneciente a un ingenio que hubo en la zona, otra molienda se localizaba en unos llanos, a la izquierda de los llamados charcos de “Tifirabe”, cuyo sitio se llama el “pastel” y, señala una tercera localización en “Bentegice”, más arriba del sitio que ocupó el árbol santo”.
La piedra de molino que se puede apreciar ahora, en la rotonda de San Pedro, fue redescubierta hace alrededor de cuatro décadas en la zona de Los Lomos, con motivo de una obra de adecentamiento del lugar y al realizar los trabajos la piedra salió a la superficie; al realizar tan importante hallazgo se planteó el traslado de la piedra hacia un lugar visible con el fin de  perpetuar su conocimiento, ante ello fue trasladada a las inmediaciones de la Iglesia de San Pedro de El Mocanal, donde ha permanecido hasta al momento, en que se esta colocando en la rotonda aledaña.
 A modo de anécdota, hace alrededor de un siglo, varios vecinos de El Mocanal, trataron de trasladar una piedra de molino deste la zona de Los Lomos hacia el indicado pueblo, pero desgraciadamente en una de la pendientes del camino, la piedra se cayo y se rompió, sus restos se pueden apreciar aún en una pared de la zona denominada “Finca de Alvaro”
La hierba pastel,se trata de una planta cuyo nombre científico es “Isatis tintórea”, que fue plantada y explotada comercialmente en la Isla, marcando la economía de la Isla durante algo mas de un siglo. Se trata de una planta cuyas condiciones climáticas idóneas para su pervivencia se sitúan en la vertiente norte de la Isla, en un espacio comprendido entre la actual charca de Tifirabe, Las Montañetas y zona alta de Guarazoca. Esta planta, se cultivaba con el fin de exportarla a Inglaterra, ya que constituye un extraordinario colorante, para la industria textil, hasta el descubrimiento de otro colorante natural el "indigo" mas barato, a partir de ese momento decayó el comercio de “Hierba pastel”.
Esta planta daba el color azul y el proceso consistía en el cultivo de la planta, para posteriormente prensarla y molerla para su exportación en seco de manera que tras este proceso la pervivencia de la planta se prolongaba en el tiempo. El tinte de color azul a partir de la “Hierba pastel”, nunca fue extraido por los artesanos herreños para teñir sus tejidos de lana, ya se trata de un proceso complejo que requiere de varios reactivos químicos y una compleja técnica.
En las escribanías públicas de El Hiero, aparecen diferentes referencia al cultivo y exportación de la “Hierba pastel”, así en 1604 el entonces Gobernador de la Isla, Diego de Espinosa, obligaba a dar toda la hierba pastel producida en la Isla al ingles Guillermo Krochrer, durante un periodo de cinco años, pertenecientes a las tres recolecciones que se realizaban por año, al precio de diecisiete reales y medio por quintal.  
En la actualidad, esta planta se puede encontrar raramente en la zona antes indicada, ya que al no cultivarla, sólo aparece alguna planta suelta.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Ha fallecido D. Carlos Quintero.


Por Venancio Acosta Padrón.
 Conocíamos la noticia del fallecimiento de D. Carlos Quintero Reboso, a través de una nota publicada por el Cabildo Insular, haciéndose eco de tan notable pérdida.
Fue D. Carlos uno de aquellos herreños que tuvieron la oportunidad de estudiar una carrera en los difíciles años de la posguerra, logrando alcanzar importantes metas y lograr grandes éxitos profesionales.
Tras su jubilación decidió, dedicar todo su tiempo a preparar diversas publicaciones donde dar a conocer a las futuras generaciones la historia y las costumbres de su tierra natal, logrando publicar diversos libros donde podemos percatarnos del gran conocimiento que tenía de los diversos aspectos de la tierra que le vio nacer.
Tuve mi primer contacto con D. Carlos Quintero, hace ya algo más de dos décadas, a través de un amigo común, D. Pedro Reyes Reboso Espinosa, ya también fallecido, cuando yo intentaba localizar los periódicos que se habían publicado en los años 20 y 30 del siglo pasado, con la intención de preparar un trabajo sobre la prensa en El Hierro. Tuvimos la oportunidad de intercambiar diferentes números, en especial del periódico “El Deber”.
A partir de aquel momento hemos mantenido una comunicación constante, hasta fechas recientes, en la cual hemos intercambiado información sobre diversos aspectos de la historia, de las costumbres y las tradiciones de nuestra Isla de El Hierro, aspectos estos que a ambos nos han apasionado.
En nuestras amenas charlas siempre me preguntaba sobre los proyectos que sobre los que estaba trabajando y los que tenía en mente, animándome siempre a continuar escribiendo y dando a conocer los diversos aspectos de nuestra tierra, con el fin de que su recuerdo perdurara, ya que muchos aspectos de nuestras costumbres y tradiciones han desaparecido con el paso del tiempo y el olvido que los nuevos tiempos están imponiendo.
Coincidimos, por última vez, hace algo más de un año, en la entrega de los premios que llevan el nombre del periodista  “Leoncio Morales”, en la Plaza de Tigaday en el Valle de El Golfo, allí cuando recogió su premio, se dirigió a los asistentes, siempre haciendo mención a sus recuerdos de niñez y juventud en su Villa natal, en el propio Valle de El Golfo y como no en el Pozo de la Salud, de donde tantos recuerdos guardaba.
Descanse en paz, D. Carlos Quintero Reboso.