Pero sin duda alguna la importancia y el encanto del lugar viene dado por el hecho de que sus casas siguen conservando lo que fue la arquitectura tradicional herreña, ya hoy desaparecida y conservada en algunos aspectos en este lugar.
Las casas que en su mayoría están construidas como ancestralmente lo hacían, con piedra volcánica “piedra seca”, recolectada en las inmediaciones y en sus techos se puede observar en la actualidad lo que fue típico en todas las casas herreñas, un tejo de paja “colmo” de centeno.
Para la preparación del colmo hasta colocarlo en los techos, es necesario someterlo a una serie de procesos que realizan diversos artesanos herreños y que finalmente le dan la vistosidad característica al lugar. Este tipo de cubierta a pesar de que fue común en todas las casas de la Isla de El Hierro, en la actualidad ha desaparecido totalmente y solo se conserva a modo de muestra en este enclave turístico y de veraneo de la costa norte de la Isla.
En el lugar aún perdura un pozo centenario que a pesar de proveer de una agua salobre, sirvió en épocas de sequía para calmar la sed fundamentalmente de los ganados que pastaban en la cercana costa de Tancajote. 
En el lugar aún perdura un pozo centenario que a pesar de proveer de una agua salobre, sirvió en épocas de sequía para calmar la sed fundamentalmente de los ganados que pastaban en la cercana costa de Tancajote. 
Tambien el agua de este pozo, fue utilizada como medicinal para darse los conocidos baños durante alguna época, por los vecinos del antiguo Barlovento. 

También ha sido objeto de atención por diversos e importantes medios de comunicación de todo el mundo, incluso las televisiones más prestigiosas del planeta han visitado la Isla de El Hierro y han realizado interesantes reportajes sobre las obras de la instalación que se construyen en la actualidad, dedicando asimismo parte del tiempo del programa a difundir el proyecto de desarrollo sostenible en que esta inmersa la Isla de El Hierro, desde la última década del siglo pasado.
El proyecto prevé la instalación en una zona apropiada, por la asiduidad de fuerte viento en la zona, de cinco grandes aerogeneradores, que generarán la energía suficiente para el consumo insular y desalar agua del mar que luego será elevada a un inmenso deposito superior, a una cota de 700 metros, donde se acumulara y en los momentos en que la fuerza del viento sea menor y no se genere la suficiente energía eléctrica, esta agua acumulada caera por unos inmensos tubos a un deposito situado a una cota mucho más, generado en ese salto energía hidraúlica que se distribuirá por las redes eléctricas de la Isla.
En definitiva un proyecto innovador, que ha sido objeto de atención desde numerosos y variados lugares del mundo y que prevé dotar a la Isla de El Hierro de la energía eléctrica necesaria para cubrir las necesidades que demanda su población.
La oferta de casas rurales, es amplia y distribuida por todos los pueblos de la isla, donde generalmente se conserva la arquitectura tradicional herreña, se trata de casas que fueron utilizadas como viviendas durante muchas generaciones y que en la actualidad han quedado inutilizadas, por lo que han sido rescatadas para su uso turístico.